top of page

¿Cuándo deberían pagarte tus facturas?

  • Foto del escritor: Jorge Werner Montero Mundt
    Jorge Werner Montero Mundt
  • 10 may
  • 2 Min. de lectura

Plazo legal para el pago de facturas en España:

Un análisis de los derechos y obligaciones de deudores y acreedores

En el ámbito empresarial, el cumplimiento del plazo de pago de facturas es un tema crucial para garantizar la solvencia y estabilidad financiera de las partes involucradas. En España, este aspecto está regulado por la Ley 15/2010, que modifica la Ley 3/2004, estableciendo medidas contra la morosidad en las operaciones comerciales.

Plazo general de pago

Según la legislación vigente, los deudores tienen un plazo máximo de 30 días naturales para pagar las facturas a sus acreedores, salvo que se pacte un plazo diferente de mutuo acuerdo entre las partes. Este acuerdo, sin embargo, no puede exceder los 60 días naturales, salvo en casos excepcionales donde se haya justificado previamente.

El cómputo del plazo

El plazo comienza a contar desde el momento en que:

·       Se recibe la factura o solicitud de pago equivalente por parte del deudor.

·       En caso de que no se haya especificado la fecha de entrega de la factura, el plazo se computará desde la recepción de los bienes o servicios.

·       Si la aceptación o verificación de los bienes o servicios es necesaria, el plazo empieza a contar tras esta aceptación, la cual no puede demorarse más de 30 días naturales desde la entrega de los bienes o la prestación de los servicios.

Intereses de demora

Si el deudor no cumple con el plazo estipulado, se generan intereses de demora automáticos. Estos intereses son aplicables sin necesidad de un requerimiento formal por parte del acreedor. La tasa de interés de demora se calcula sumando ocho puntos porcentuales al tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo en su última operación principal de financiación.

Compensación por costes de cobro

Además de los intereses de demora, la ley establece que el acreedor tiene derecho a una compensación fija de 40 euros por factura impagada. Si los costes de cobro superan esta cantidad, el acreedor puede reclamar una compensación adicional por los gastos razonables que haya tenido que soportar para recuperar la deuda.

Excepciones y consideraciones especiales

Existen algunas excepciones a estos plazos legales. Por ejemplo:

·       En el sector público, el plazo máximo de pago es de 30 días naturales, sin posibilidad de extenderse mediante acuerdos.

·       En contratos donde las partes tengan un poder de negociación desigual, como en el caso de pequeñas empresas frente a grandes corporaciones, las cláusulas contractuales que establezcan plazos superiores a los 60 días podrían ser consideradas abusivas y, por lo tanto, nulas.

Conclusión

El cumplimiento de los plazos de pago es esencial para fomentar una cultura empresarial basada en la responsabilidad y la confianza. La Ley 15/2010 busca equilibrar la relación entre deudores y acreedores, promoviendo la liquidez y estabilidad en el tejido empresarial español. Tanto empresas como autónomos deben mantenerse informados sobre sus derechos y obligaciones para evitar conflictos y garantizar una correcta gestión financiera.

 

 
 
 

Comentários


© 2035 por el Grupo Axis

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black LinkedIn Icon

Creado con wix.com

bottom of page